En el PILT se concretó una charla sobre la temática, a cargo de un experto de la UNVM, que congregó a empresarios y emprendedores.
Organizado por la Dirección de Industria y Comercio de la Municipalidad de Villa María -dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Productivo- y con el acompañamiento del Parque Industrial, Logístico y Tecnológico Villa María (PILT), se concretó en el SUM de la entidad la charla denominada “Una introducción de los derechos de propiedad intelectual para exportadores”. La actividad estuvo a cargo de Ariel Giordano, integrante de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Dirección de Trasferencia Científica – Tecnológica del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María.
Durante el encuentro, que contó con una nutrida participación de empresarios y emprendedores, se abordaron las herramientas vinculadas a la propiedad intelectual que pueden ser utilizadas por exportadores para valorizar sus productos y servicios destinados a los mercados internacionales. “Estas herramientas no solo permiten analizar si se está en infracción o si se puede proteger un desarrollo -ya sea una marca o una patente-, sino también conocer en qué están trabajando los competidores, mediante el uso de bases de datos, y detectar qué productos se están elaborando”, explicó Giordano.
El capacitador también ofreció recomendaciones sobre aspectos a tener en cuenta al momento de exportar en relación con la propiedad intelectual, como los sistemas de registración. “La intención de la charla no fue explicar cómo se exporta propiedad intelectual, sino cómo esta puede contribuir al proceso exportador, agregando valor”, añadió. Giordano destacó la importancia de este tipo de espacios de formación, y señaló que en Argentina todavía falta una cultura consolidada sobre propiedad intelectual. “Hemos recibido empresas con desarrollos potencialmente patentables, pero que antes de iniciar los trámites hicieron todo lo que no se recomienda, como divulgar la información, lo que atenta contra uno de los requisitos de patentabilidad: la novedad. También hemos visto emprendedores que, por considerar este tema un gasto, avanzan con sus proyectos sin protección, y cuando más adelante intentan registrar la marca, se encuentran con que ya está registrada”, concluyó.