Parque Industrial, Logístico y Tecnológico Villa María

IMPORTANTES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DURANTE 2021

A pesar de los inconvenientes derivados de la pandemia, el PILT cierra un año con realizaciones significativas, que marcan el crecimiento ininterrumpido de la entidad.

Está culminando un año en el cual el Parque Industrial, Logístico y Tecnológico Villa María (PILT) realizó importantes inversiones en infraestructura y mantenimiento, que se concretaron con fondos propios de la entidad o enviados por el Gobierno nacional.

Justamente a inicios de 2021 se acreditaron recursos provistos por la Administración nacional, a través de un aporte no reintegrable (ARN) oportunamente gestionado, por un total de $56.395.000. Dicho importe sirvió para avanzar en diferentes obras. La de mayor envergadura es la Nave para Emprendedores II, que albergará desarrollos vinculados al rubro de la alimentación. El proyecto consiste en una nave industrial de 30 metros de frente por 50 de largo, completando una superficie útil de 1500 metros cuadrados. Allí se alojarán ocho locales iguales, con todos los servicios necesarios para las actividades productivas y con la posibilidad de realizar el correcto tratamiento de efluentes. La iniciativa se completa con una calle perimetral iluminada y señalizada, que facilitara el ingreso a los locales.

La obra contempla un presupuesto de 75 millones de pesos, 40 aportados por el citado ANR del Gobierno nacional y los restantes $35 por el PILT. El proyecto está en pleno desarrollo, colocándose recientemente la estructura para proceder al montaje de paredes laterales y techo.

Asimismo, parte de los fondos nacionales se utilizan para finalizar y equipar el coworking/cafetería, espacio que aportará importantes servicios a las empresas instaladas. La planificación prevé 16 escritorios individuales para puestos de trabajo permanente en lugar compartido; dos boxes semiprivados para 3 personas; ámbito común de recepción de los clientes y sala de reuniones privada para 6 – 8 personas. Tendrá además una barra de servicios equipada con microondas, refrigeradores, cafetera y demás enseres necesarios.  Dispondrá de un área destinada a cafetería y minimercado, con productos alimenticios y bebidas, para que las personas que diariamente realizan actividades en PILT no deban buscar esos productos fuera del predio.

Videovigilancia

La seguridad es uno de los aspectos que destacan todas las empresas que se instalan en el Parque Industrial. Por ese motivo desde la Administración se llevaron a cabo distintas acciones para dotar de mayor equipamiento destinado a la videovigilancia. Con parte de los fondos nacionales se compraron 23 dispositivos, que permitieron cubrir más áreas y añadir funciones. El lote estuvo compuesto por 13 cámaras domo de interior o exterior; 1 “ojo de pez” visión 360°; 3 cámaras para detección de matrícula y 6 tótems de emergencia. Esos equipos se sumaron a los 14 existentes, elevando considerablemente el monitoreo inteligente de los distintos espacios.

Sustentabilidad

Con el objetivo de avanzar en sustentabilidad, el Ente adquirió y puso en funcionamiento un sistema de energía solar fotovoltaica para sustituir en forma total el consumo generado por la Administración. Se instalaron 24 módulos que alcanzan una potencia total de 9.6 kWp (unidad de potencia fotovoltaica). Dichos módulos transforman la luz solar en corriente continua, la que pasa por un dispositivo denominado “inverter”, a través del cual se optimiza y la convierte en corriente alterna capaz de alimentar consumos. El sistema genera energía limpia durante las horas del día con luz solar, permaneciendo en stand by el resto del tiempo. La inversión propia fue de 1,2 millones de pesos.

Señalética y mantenimiento

En el año se intervino la totalidad del predio, en donde se pintaron los cordones de las esquinas en amarillo y las paradas del transporte público en azul (mismo color de las garitas de espera). Además, la empresa encargada de las tareas colocó señalética de todo tipo, como carteles de prohibido estacionar; ceda el paso; contramano; prohibido girar en U e identificación de hidrantes, entre otros. En la entrada principal se pintó un cartel con el logo del PILT.

Las señales responden en sus características generales y símbolos a lo establecido en el Sistema de Señalización Uniforme, dispuesto por la Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449, en el Anexo L, del Decreto Reglamentario 779/95, Capítulo II (Señalamiento Vial). Para la selección de materiales, diagramado, confección, armado y colocación de las señales se siguieron las especificaciones técnicas de la Dirección Nacional de Vialidad.

En 2021 el Directorio del Ente resolvió reubicar el Área de Mantenimiento, para lo cual dispuso de un contendor divido en dos ambientes; uno para uso de los operarios, con oficina y baño; y otro para resguardo de la maquinaria más sensible. A su vez, los equipos de mayores dimensiones y rusticidad, como tractores o carros, cuentan con un espacio cercado y techado. Toda el área se encuentra monitoreada con cámaras de seguridad.

Además, se adquirió un tráiler para traslado de materiales, que se sumó al parque de maquinarias existente. La inversión total destinada al sector fue de 1,4 millones de pesos.

Por otra parte, se concretaron obras de mantenimiento en diferentes lugares del predio, como bacheo y pavimentación; mantenimiento de espacios verdes; colocación de especies arbóreas, y demás tareas.